Photo: Getty Images / Red Bull Content Pool
Tereza Hořínková
Periodista de News.gp y una chica con grandes sueñosLa Fórmula 1 comenzó en 1950 con un calendario pequeño y centrado en Europa, pero con el paso de los años ha cambiado radicalmente. Veamos cómo ha evolucionado el calendario y qué nos depara el futuro.
La primera temporada de F1 de la historia, en 1950, contó con sólo siete carreras, todas ellas con sede en Europa excepto las 500 Millas de Indianápolis, que técnicamente formaban parte del campeonato pero se disputaban bajo un reglamento diferente. Silverstone acogió el primer Gran Premio en mayo de 1950 y otras carreras tuvieron lugar en circuitos clásicos como Mónaco, Monza y Spa-Francorchamps— pistas que se convertirían en sinónimo de este deporte.
La primera temporada de F1 en 1950 contó con sólo siete carreras, todas ellas en Europa, excepto las 500 Millas de Indianápolis, que técnicamente formaban parte del campeonato pero se disputaban con un reglamento diferente.
Con el paso de los años, la Fórmula 1 se expandió gradualmente más allá de Europa. En la década de 1960, se añadieron carreras en Norteamérica y Sudamérica, y en la década de 1970, Japón y Sudáfrica se unieron al calendario. Estas incorporaciones marcaron el inicio de la transición de la Fórmula 1 de una competición principalmente europea a un campeonato verdaderamente mundial.
En las décadas de 1980 y 1990 se produjo un impulso aún mayor hacia la expansión internacional. Se introdujeron carreras en Australia, Malasia y Oriente Medio. Bernie Ecclestone, que desempeñó un papel fundamental en la configuración de la Fórmula 1 moderna, consiguió lucrativos acuerdos para llevar las carreras a nuevos mercados.
Al mismo tiempo, muchos de los circuitos clásicos europeos siguieron siendo parte fundamental del calendario. Circuitos como Silverstone, Monza y Spa siguieron albergando algunas de las carreras más emocionantes y memorables de cada temporada. Estos circuitos, con sus desafiantes trazados y su profunda historia, eran muy queridos tanto por los pilotos como por los aficionados.
Sin embargo, incluso durante este período, algunos circuitos lucharon por mantenerse al día con las exigencias financieras de acoger un Gran Premio. Esto significó que, mientras el calendario se ampliaba, algunas carreras, como el Gran Premio de Portugal en Estoril y el Gran Premio de Francia en Magny-Cours, empezaron a desaparecer.
La década de 2010 fue testigo de uno de los mayores cambios en la estrategia de calendario de la Fórmula 1. Bajo la nueva propiedad de Liberty Media, el deporte se centró en gran medida en expandir su presencia en Estados Unidos, Oriente Medio y Asia. Se añadieron nuevas carreras en Azerbaiyán y Rusia, y aunque el planeado Gran Premio de Vietnam nunca se celebró, la dirección de la F1 era clara: quería ser más grande y más atractiva comercialmente que nunca.
Un importante punto de inflexión se produjo con la introducción de las carreras de Miami y Las Vegas. Estos eventos se diseñaron no sólo como carreras, sino como espectáculos de entretenimiento, con conciertos, apariciones de famosos y campañas de marketing de alto nivel. Oriente Medio también se convirtió en una parte importante del calendario, con Arabia Saudí y Qatar asegurando acuerdos a largo plazo.
Sin embargo, esta rápida expansión también conllevó decisiones difíciles. Circuitos clásicos como Hockenheim y Nurburgring en Alemania, que una vez jugaron un papel vital en la historia de la F1, desaparecieron del calendario debido a dificultades financieras. Incluso se suprimieron carreras como el Gran Premio de Francia, que en su día fue una parte clave de la etapa europea del campeonato.
A medida que la Fórmula 1 crecía, también lo hacía la preocupación por la duración de la temporada. En respuesta, la F1 introdujo un límite de 25 carreras por temporada, con el objetivo de equilibrar sus ambiciones globales con las exigencias físicas y logísticas impuestas a los equipos, los pilotos y el personal.
Para los equipos, un calendario más largo significa más viajes, más fatiga y mayores costes. Mientras que los equipos más grandes cuentan con los recursos necesarios para rotar al personal y gestionar las cargas de trabajo, los equipos más pequeños se enfrentan a mayores desafíos para mantenerse al día con las crecientes demandas de una temporada extendida.
Para los pilotos, el desgaste mental y físico de un calendario repleto puede ser significativo. Con las carreras repartidas por varios continentes, el jet lag, la fatiga del viaje y el limitado tiempo de recuperación entre eventos pueden afectar al rendimiento.
Para los aficionados, el debate está más dividido. A algunos les encanta tener más carreras, ya que significa más acción a lo largo del año. Otros creen que demasiadas carreras pueden diluir la emoción, haciendo que cada Gran Premio parezca menos especial. Además, la sustitución de las sedes tradicionales por circuitos modernos diseñados para atraer el interés comercial ha provocado la preocupación de que la F1 esté perdiendo parte de su identidad.
De cara al futuro, la Fórmula 1 tendrá que encontrar un enfoque sostenible para su calendario. Una solución que ya se está poniendo en marcha es un sistema de rotación, en el que algunas carreras se alternan cada año en lugar de ser citas permanentes.
El Gran Premio de Bélgica en Spa-Francorchamps ha asegurado su lugar hasta 2031, pero sólo sobre una base de rotación, lo que significa que acogerá carreras en 2026, 2027, 2029 y 2031, mientras que quedará fuera del calendario en 2028 y 2030. Este sistema podría ayudar a equilibrar la necesidad de expansión y, al mismo tiempo, garantizar que las sedes clásicas sigan formando parte del deporte, aunque no sea todas las temporadas.
Al mismo tiempo, algunos circuitos están empezando a abandonar el calendario para dejar espacio a nuevas sedes. El Gran Premio de Holanda en Zandvoort no continuará más allá de 2026, ya que los organizadores han optado por no prorrogar su contrato. Aunque Zandvoort ha sido una incorporación popular en los últimos años, su marcha se alinea con el impulso de la F1 para expandirse a nuevas regiones. Otras pistas, como Imola, también podrían correr el riesgo de ser rotadas o eliminadas a medida que el deporte sigue creciendo.
Otro aspecto clave será la sostenibilidad. Como la F1 pretende ser neutra en carbono para 2030, podría ser necesario cambiar la forma de programar las carreras. Agrupar las carreras por regiones en lugar de saltar entre continentes varias veces por temporada podría reducir los viajes innecesarios y mejorar la eficiencia. Esto no sólo ayudaría al impacto medioambiental del deporte, sino que también aliviaría la presión sobre los equipos y el personal durante una larga temporada.
Uno de los mayores objetivos de expansión es África, donde tanto Ruanda como el circuito sudafricano de Kyalami han expresado su interés por albergar un Gran Premio. La F1 no ha celebrado una carrera en el continente desde 1993, y su regreso ayudaría al deporte a llegar a una audiencia verdaderamente global. Sin embargo, la consecución de un acuerdo para la celebración de un nuevo Gran Premio africano es todavía una tarea en curso, con retos financieros y logísticos que superar.
Noticias de F1 y MotoGP
Nuevos artículos todos los días
Noticias de todo el mundo
Reportajes de las carreras
NewsGP s.r.o.
Nové Sady 988/2
602 00, Brno, Czechia
IČO 22343776
European Union
We have established partnerships with circuits, organizers, and official partners. As we do not collaborate directly with the owner of the Formula 1 licensing, it is necessary for us to include the following statement:
This website is unofficial and is not associated in any way with the Formula 1 companies. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX and related marks are trade marks of Formula One Licensing B.V.